viernes, 15 de junio de 2012

La Innovación Disruptiva

La innovación disruptiva es una innovación que permite la creación de un nuevo mercado y una nueva red de valor. El término se utiliza en los negocios y en la tecnología para describir las innovaciones que mejoran un producto o servicio en formas que el mercado no espera. 

La frase de innovación disruptiva se le atribuye a Clayton Christensen quien lo describe como el proceso por medio del cual un producto o servicio se origina en aplicaciones simples en la parte inferior de un mercado y luego de forma implacable escala el mercado eventualmente desplazando a la competencia establecida. 

Dos de las innovaciones disruptivas más importantes de todo el tiempo han sido el libro y la imprenta. Ambas rompieron con el monopolio del conocimiento haciéndolo accesible a todas las personas a través de un medio barato y rápido de reproducir. 

El hombre ha sido capaz de modificar su entorno con innovaciones artificiales como la máquina de vapor y el Internet. Este tipo de innovaciones impactan y modifican el ambiente tecnológico, social y económico. Por ejemplo la máquina de vapor trajo consigo la Revolución Industrial y el Internet cambió por completo la forma en que las personas se relacionan y se comunican.  

Este tipo de innovaciones revolucionan los mercados, por ejemplo el mercado de la música sufrió una evolución con la introducción del mp3 al igual que en el mercado de las cámaras con la cámara y tecnología digital. 

Un ejemplo reciente de esto es Apple que cuando presenta iTunes cambia por completo la forma en que las personas escuchan música y tienen acceso a la misma. Las personas sacrifican la calidad que obtenían de un LP a cambio de pagar $1 por un MP3 el cual pueden bajar a su computadora o teléfono y accesar por medio de una nube en todos sus dispositivos. 

Una innovación disruptiva permite a una población de consumidores totalmente nueva el acceso a un producto o servicio que  anteriormente solo era accesible a consumidores con mucho poder adquisitivo o con habilidades específicas. 













  

viernes, 8 de junio de 2012

Innovación y Competitividad


La empresa debe ser el eje central para la innovación. Se debe ver la innovación como algo intencional con una visión integral donde todos los departamentos de la empresa la apoyen de manera diversa y complementaria. 

La innovación está vinculada con la competitividad. Cuando una empresa incrementa sus esfuerzos tecnológicos y de innovación esto eleva la competitividad, generando empleos mejor remunerados y formando una base tecnológica. Para lograr esto, la empresa debe invertir más en actividades de investigación y desarrollo.

La innovación no es la única condición necesaria para alcanzar la competitividad, esta requiere arreglos institucionales diversos y una ventaja basada en el dominio de varios factores que ayuden a distanciarse de la competencia.  Es necesario establecer el papel que tiene la innovación en una empresa considerando el contexto económico, el tamaño y dinámica de crecimiento de la empresa y su entorno regional. 

La innovación es un aspecto de suma relevancia en el tema de competitividad ya que de éste dependerá que las empresas tengan diferenciaciones que las hagan separarse de su competencia. Por supuesto que la innovación no va sola ya que de nada sirve tener un producto innovador pero una pésima producción o distribución. Es por esto que se deben tomar en cuenta todos los aspectos de las empresas que deben acompañar esta innovación.


 

Estrategia de negocios centrada en la innovación. Ejemplo guatemalteco.

Buscando casos de empresas que tuvieran estrategias de negocio exitosas basadas en la innovación nos topamos con una en nuestro propio jardín trasero, si así se puede decir. Una empresa que llevaba años en el mercado y que cambió notablemente su estrategia, en mi opinión, para adecuarse a las demandas del mercado. Ánfora, anteriormente conocida como Imeri, ha logrado sobrevivir y destacar en un mercado de pastelerías y reposterías que si no estaba ya saturado, no ofrecía ninguna oferta nueva para los consumidores.

Esta nueva estrategia deja ver claramente la innovación en todos los aspectos de su negocio: producto, empaque, comunicación, punto de venta. En producto vemos pasteles de diferentes sabores y formas, con decoración personalizada para cada ocasión o no ocasión. En empaque podemos ver una dedicación por los detalles, troqueles nuevos, colores y formas diferentes. En su comunicación vemos una empresa más relajada en su mensaje, con un tono de picardía, más cercano a su consumidor, más chapín. Los puntos de ventas están ubicados convenientemente, brindan una atmósfera agradable, desde que el cliente pone un pie adentro de sus tiendas puede percibir que él o ella son el centro de las operaciones

Aplaudo el cambio de estrategia y la implementación que está llevando a cabo Ánfora y espero que sirva de ejemplo para muchas otras empresas de nuestro país. La estrategia y la innovación bien aplicada paga. 

Para que puedan darse una idea visiten su Facebook http://www.facebook.com/anforapastel.



El Proceso de Negocio en la Planeación Estratégica


 Una estrategia no es funcional si no se implementa; para lograr esto, se deben establecer pautas de qué y cómo se quiere lograr alcanzar el futuro establecido tanto en actividades de apoyo como en actividades propias de la naturaleza de la organización.  Cuando se diseña una estrategia con un futuro que no considera las actividades de soporte y propias de la naturaleza existe una desfase entre la orientación y las actividades que producen resultados.

Para evitar esto es importante identificar cuáles son las actividades que influyen sobre los resultados a través de un análisis de los orígenes actuales y potenciales de las ganancias y pérdidas de la organización.  Muchas veces se desconoce este dato ya que la causa se encuentra en acciones que no aparecen registradas en los balances generales. Por lo tanto, no se requiere un análisis financiero sino más bien un análisis del proceso de negocio. Este análisis identifica cuáles son las bases o naturaleza del negocio, cuál es el área de negocio y cuáles son las operaciones, acciones y subacciones del mismo.  

El proceso de negocio resulta ser el centro económico de la estrategia de una organización que permite asegurar resultados y beneficios económicos. Si no se aplica este proceso, la estrategia se puede llegar a cumplir pero sin llegar a las utilidades esperadas.

  

Design Thinking

Solo decir esta frase me gusta. Me gusta pensar que en algún momento mis estudios en diseño gráfico, mi experiencia en publicidad y mi lado racional todo se funde para aplicar Design Thinking en mi vida. Design Thinking es es una metodología en la que se tiene un profundo conocimiento de lo que las personas quieren y necesitan en sus vidas, y lo que les gusta o no de un producto; esto da como resultado una innovación

Es una disciplina que utiliza la sensibilidad y los métodos de diseño para conectar las necesidades del consumidor con lo tecnológicamente  posible y con lo que una estrategia de negocio viable define como oportunidad de valor y mercado. 

El Design Thinking va más allá de lo estético pero esto no quiere decir que cómo se ve un producto deja de ser importante. Es una cuestión de fondo y de forma. El enfoque en el consumidor es la base del éxito de su aplicación.  

No sé si es por la chef frustrada que llevo dentro, pero uno de mis sitios favoritos donde se pueden ver varios ejemplos de Design Thinking es la página de Williams-Sonoma, una tienda de Estados Unidos que vende de todo para la cocina y el jardín:  http://www.williams-sonoma.com/?cm_type=gnav . Aquí se encuentra de todo.Por ejemplo a quién no le cuesta partir una piña. Pues ellos tienen el aparto específico para esto.

 O a quién no le ha pasado que arruina un waffle al tratarlo de sacar de la wafflera.


Yo como consumidora compraría estos y muchos más productos porque me siento identificada con ellos, porque en algún momento he estado frente alguna de estas situaciones. Esto es Design Thinking. Más que vender un producto es lograr una  conexión  con el consumidor satisfaciendo una necesidad y al lograr esto se diferenciarán de la competencia.

Relación entre estrategia e innovación

La asignación de esta clase era hacer un mapa conceptual de la relación que existe entre estrategia e innovación. Entonces pensé: todos más de alguna vez hemos escuchado, usado o leído estas dos palabras. Son palabras que están de moda y que encontramos en todos lados, pero ¿en realidad sabemos lo que significan? De una rápida investigación  encontré un sin fin de definciones pero escribo aquí las que más me llamaron la atención y algunas observaciones que siento complementan las anteriores:

Estrategia: "un plan de acción que está diseñado para alcanzar metas en el futuro, se anticipa al mismo y da la visión del futuro que define la mejor posición que puede ocupar una marca o producto en un panorama competitivo."  

"Es la forma en la que se comprenden los patrones de cambio que son coherentes con el ambiente externo en evolución y permiten la toma de decisiones correctas para la empresa."

Innovación: "Una modificación de un producto, y su introducción en un mercado"."Es un creador esencial del valor futuro" 

Entonces ya que tenía una idea más clara de lo que significaba cada término y buscando en varios artículos encontré, nuevamente, algunos enunciados que resumían la relación entre estrategia e innovación:

"La estrategia anticipa el futuro mientras que la innovación lo crea. La innovación entonces se convierte en el instrumento de la estrategia como creador de valor futuro."

"Las empresas logran innovar mejor cuando se tiene una estrategia clara de lo que se quiere alcanzar."

"La innovación transforma el concepto de la estrategia en realidad." 

En base a estas afirmaciones estructuré el mapa conceptual el que me llevó a la conclusión que ambos conceptos dependen uno del otro pero que la innovación se desprenderá de una buena estrategia.






jueves, 7 de junio de 2012

¿De qué trata cosas de cosas y otras cosas?


Toda esto inicia como un requerimiento de una clase de Estrategia e Innovación, una especie de bitácora de los temas del curso, un espacio de estudio donde hay mucho de que hablar, mucho que postear, mucho que investigar, mucho que leer, mucho que opinar. La innovación inicia desde este mismo post, mejor dicho desde la apertura del mismo blog, así que respiremos, vivamos y postiemos estrategia e innovación.